viernes, 26 de marzo de 2010

El "tranvía" real de Salamanca II

Últimamente las noticias ferroviarias en Salamanca son bastante desalentadoras. El ayuntamiento ha desechado su última mentira electoral de tranvía urbano escudándose en la crisis económica, la Junta no está por la labor de poner un euro para mejorar los trenes regionales que tienen por origen o destino nuestra ciudad y el estado central sigue sin saber dónde está Salamanca, dando largas interminables a proyectos de electrificación y a la ansiada llegada de la alta velocidad (que no AVE, AFORTUNADAMENTE) a nuestra ciudad.

Los periódicos de papel salmantinos hoy se hacen eco de la enésima polémica partidista de la que Salamanca sale perjudicada por enésima vez. El Ayuntamiento reserva suelo para una nueva estación y en Madrid todavía siguen pensándose por dónde y cómo llegará la alta velocidad a nuestra ciudad. El Ayuntamiento aprovecha la situación para soltar su discurso propagandístico con parte de verdad y parte de mentira y la oposición hace lo propio. Mientras tanto los salmantinos se posicionan de un lado u otro a sabiendas de que ambos nos están tomando el pelo de manera descarada y directa con la tranquilidad que produce el saber que hagas lo que hagas y digas lo que digas, los abnegados charritos volverán a votarte una y otra vez.

A lo que vamos. Seamos optimistas y pensemos que ahora mismo hay unos señores del Ministerio de Fomento que en el Paseo de la Castellana están estudiando unos papeles en los que se detalla el trazado de la Alta Velocidad a su paso por nuestra ciudad (Bueno, ahora no, que son las once y media de la mañana y toca cafelito) y que finalmente se opta por la propuesta del Ayuntamiento llevando la estación más al norte y desviando el paso del ferrocarril por el oeste del municipio. Volvemos entonces a un escenario y a un proyecto del que ya os hablamos a finales de 2007 y que estaría bien que revisáramos antes de seguir: http://blogsalamank.blogspot.com/2007/11/el-tranva-real-de-salamanca.html

¿Qué ha sucedido desde entonces? Que este proyecto que os presentamos cada vez tiene más sentido, a medida que se nos va desvelando por dónde irá el desarrollo urbano de nuestra ciudad en las próximas décadas. Os queremos dejar aquí unas imágenes en las que se aprecia la grandísima oportunidad que se le presenta a esta ciudad si sabemos aprovechar el antiguo trazado del ferrocarril para implementar un transporte metropolitano realmente eficiente. Una alternativa real y rápida para desplazarse en nuestra ciudad que a mi juicio debería de ser incluida dentro de ese plan de movilidad que dicen se está redactando.

Obviando la zona sur que ya quedó más o menos explicada en la anterior entrada del blog, queremos centrarnos en la zona norte de Salamanca que sería la que viene a reforzar este proyecto de tren-tram urbano.

Da la casualidad de que esta vía podría comunicar de manera directa y con una inversión mínima, la nueva estación con Vialia y por ende con el resto de la ciudad, barriendo de un plumazo la problemática que surgiría al colocar una estación en una zona excéntrica y en principio mal comunicada con la red de transporte público. En siete u ocho minutos todo el mundo podría estar en el apeadero de Alamedilla (en pleno centro) o bien continuar su viaje hasta San José, El Zurguén, Tejares, Buenos Aires... Incluso cabe la posibilidad de unir de manera directa esta estación con la nueva zona de actividades logísiticas al suroeste de la ciudad. Todo esto sin necesidad de inversiones faraónicas.
TODOS LOS NUEVOS BARRIOS que se plantean en el arco norte-noreste de Salamanca están directamente vinculados a este viejo trazado del tren y quedarían unidos a la red de tren-tram de manera realmente sencilla. El plan parcial que se construirá en los antiguos terrenos de Mercasalamanca tendrá acceso directo a la parada frente a la estación de la alta velocidad, si continuamos, la zona de Garrido Norte (Multiusos, Centro comercial Los Cipreses, Colegios, institutos e instalaciones deportivas) quedaría unida a la red. La siguiente parada podría dar servicio a la zona de Cruz Verde y al área industrial de Las Rubieras. Decenas de trabajadores del polígono de los Villares tendrían conexión rápida y directa con el resto de la ciudad.

Para finalizar, no podemos olvidar el nuevo proyecto de parque comercial que una empresa portuguesa levantará en Los Villares (Edificio en "ele" amarillo en la parte de arriba de la imagen") Se vuelve a dar la casualidad que la vía pasará por su puerta y que otro de los apeaderos ya planteados en 2007, ahora tendría mucho más significado. No sólo daría servicio a las urbanizaciones y al entorno del Helmántico sino que comunicaría una importante zona comercial con cualquier punto de Salamanca en tiempos más que competitivos.

Si Salamanca deja pasar una oportunidad así es que algo falla.



La línea negra representa el futuro trazado del tren de alta velocidad y la verde un posible ramal que conectaría con Cabrerizos por el norte y con Carbajosa por el sur, incrementando la frecuencia de paso en el tronco central del recorrido de las dos líneas de tren-tram.

Por si queda alguna duda, no estamos hablando de trenes de cercanías como tal sino de esto:
http://ferrocarriles.wikia.com/wiki/Tram-tren

Se esperan opiniones, críticas, correcciones...

Se me había olvidado la canción. Grandísimos "Delafé y las flores azules" y su "Espíritu Santo"

lunes, 22 de marzo de 2010

Día del árbol ¿Dónde están?

Se acaba de celebrar otro de esos "días de" que sirven para concienciarnos a todos, para enseñar a los niños lo buenos y bonitos que son los árboles, para plantar unos cuantos ejemplares en algún parque de algún barrio de la ciudad y para dejar nuestra conciencia tranquila. Es una lástima que una ciudad como la nuestra que tenía que estar viviendo un día del árbol continuo, siga presentando escenarios urbanos impropios de un lugar moderno, sostenible (qué poco me gusta esta palabra), respetuoso con el medio ambiente, social y culturalmente avanzado... En Salamanca seguimos "disfrutando" de calles y avenidas áridas, desnudas, FEAS y deshumanizadas.

Muchas veces a los habitantes de ciudades medianas y pequeñas se nos llena la boca con frases del tipo "es que aquí hay más calidad de vida" "aquí se respira mejor" "nuestras calles son más agradables, tranquilas y vivideras" Pues bien, veamos cómo son algunas calles por aquí y comparémoslas con otras de la gran ciudad más cercana: Madrid.


Calles como El Greco o el Paseo de San Antonio son una clara muestra de ese urbanismo inhumano y cutre que rinde pleitesía al automóvil. Carriles de circulación sobredimensionados y ausencia absoluta de un verde urbano tratado como algo secundario, meramente ornamental, prescindible e incluso innecesario o molesto.

Siento escribirlo con estas palabras, pero éste tal vez sea el rincón más pueblerino de nuestra ciudad. Un lugar céntrico, con un potencial tremendo a los pies de nuestra idolatrada Plaza y rodeado de magníficos edificios sigue postergado, dejado, convertido en una triste plataforma de asfalto. Una pista de "chocones" en la que el coche es el rey. La ciudad sigue ofreciendo un aspecto deshumanizado, desapacible, desagradable, incómodo... pero tristemente bien visto por muchos salmantinos que tal vez por inercia o por falta de espíritu crítico, siguen alabando rincones como éste, en el que todavía es posible moverse en coche con facilidad y pararlo en cualquier parte. Lo más triste tal vez sea la presencia de ese aparcamiento de coches oficiales frente al "Villarrosa" pues debería de ser el Ayuntamiento el primero en desterrar la cateta costumbre de llevar el coche a la misma puerta del trabajo o lugar de destino.
¿Y los árboles? Se publican noticias sobre el aumento del número de ejemplares y especies en Salamanca, se hacen plantaciones pero... la ciudad que vivimos sigue teniendo el aspecto que estamos viendo. La Salamanca consolidada, esa de la que hacemos uso todos los días sigue contando con calles en las que el verde brilla por su ausencia y a nadie parece importarle, tal vez porque no seamos conscientes de lo que significa un árbol en la ciudad y todavía no haya calado en la población un mensaje tan básico.

Una calle en "la jungla de asfalto" en "La gran ciudad" Calle Rector Royo Villanova de Madrid, en la zona de Ciudad Universitaria. ¿Acaso hay algo que se le parezca en Salamanca? TRISTEMENTE, NO.
¿Qué seguimos viendo aquí? Aquí caminamos por calles como las "Avenidas" de Campoamor o Italia. Lugares de escaso tráfico pero mucho sitio para aparcar en doble fila. Calles de los primeros ensanches salmantinos. Desagradables, difíciles de pasear, de disfrutar y que desgraciadamente en pleno siglo XXI siguen con este aspecto cutre y árido.




Veamos ahora una calle del ensanche madrileño como es Blasco de Garay. Una anchura similar a la Avenida de Italia o incluso inferior, viviendas sin garaje y la misma necesidad de aparcamiento que en esa zona de Salamanca, una densidad de población aún mayor que en la zona de Campoamor, el mismo o mayor tráfico de coches pero... enormes acacias flanqueando la calle uniéndose sus copas en lo alto. Muy diferente caminar por aquí una tarde de verano que por esas "avenidas" salmantinas.


Calle Azafranal. Una de las calles comerciales del centro de nuestra ciudad. Creo que no hace falta darse cuenta de cuál es la diferencia si la comparamos con calles similares del centro de Madrid como el primer tramo de Fuencarral (ahora ya peatonalizada por completo)





Muy diferente el aspecto que presenta Canalejas en comparación a la Cuesta de San Vicente madrileña. ¿Por qué?




A lo mejor no son los niños los que deberían aprender a cuidar los árboles. A lo mejor somos los salmantinos de todas las edades los que tendríamos que ir asumiendo responsabilidades. Siento decirlo pero no sabemos para qué sirven los árboles y no somos conscientes de su significado en la ciudad. A la vista está cómo los tratamos, como los valoramos y su escasa presencia en nuestras calles. Nuestra visión del árbol no va más allá de un elemento ornamental, de algo que hace bonito y poco más. ¿Qué se nos olvida? Básicamente que dependemos de ellos y más en el entorno en el que se desarrolla nuestra vida cotidiana. Hasta ahora no hemos aprendido a fabricar máquinas de producción de oxígeno. El verde urbano contribuye a mejorar la calidad del aire que respiramos, aportan sombra, son pantallas acústicas, fomentan la biodiversidad (a ver cuándo empezamos a entender la ciudad como un ecosistema, como un ente vivo) contribuyen al correcto desarrollo del ciclo del agua, nos protegen de los agentes atmosféricos, retienen las partículas nocivas en suspensión y algunas especies se ha demostrado que cuentan con cierto carácter antibiótico.

Pero volvamos a la realidad. En Salamanca se siguen leyendo y oyendo quejas del tipo "A ver cuándo podan los árboles frente a mi casa, que se me meten ramas y bichos y no me entra la luz" Tal vez muchas veces tengan razón pero otras (también siento mucho decirlo así) responden a esa necesidad de tener la ventana despejada para ver quién o qué pasa fuera, tras los visillos, nada más. Reflexionemos un poco y centrémonos en "calles de la discordia" como Filiberto Villalobos. Una hilera de frondosos plátanos de sombra que son motivo de queja todos los años. Árboles de hoja caduca que en las épocas de menos luz están desnudos y no afectan a unas viviendas orientadas al sur que reciben la solana de pleno los meses de verano y que gracias a estos ejemplares que tanto detestan, sus casas se mantienen tres o cuatro grados centígrados por debajo de la temperatura que se alcanzaría sin ellos. Del mismo modo en invierno les sirven de protección y hacen que se ahorren algo de dinerito en calefacción, por no decir la cantidad de porquería que se acumularía en las fachadas y ventanas de esos edificios gracias al tráfico rodado de no existir esa hilera de plátanos. Pero da igual: El árbol "me estorba y no puedo ver por la ventana"


El caso es que al echar un vistazo a esta calle se aprecia una distancia aceptable entre árboles y edificios que hace difícil entender las quejas vecinales.


Y ya no hablemos de esas podas exageradas como la que se observa en esta imagen de la Gran Vía.



No sé que pensarían estos vecinos de Filiberto Villalobos si se trasladasen a vivir a edificios de la Cuesta de San Vicente o del Cruce entre la Calle de Alcalá y Doctor Esquerdo, lugares en los que árboles de la misma especie cumplen magníficamente su función protectora de ruido, humos, suciedad, calor y frío.





Para terminar, unas vistas aéreas del barrio de San Bernardo en Salamanca y de la zona de la Calle Colombia en Madrid. Lejos de la evidente diferencia en el tejido urbano, las tipologías de vivienda y el urbanismo desarrollado en ambos lugares, creo que es evidente que a Salamanca le falta MUCHÍSIMO CAMINO POR RECORRER en materia de verde urbano. Ojalá dentro de treinta o cuarenta años las calles de Salamanca no tengan nada que ver con lo que os hemos enseñado hoy y la mentalidad haya cambiado.

miércoles, 10 de marzo de 2010

A Jaime Vera

La verdad es que a uno le da pereza hablar de ese infame personajillo que se hace llamar alcalde de Salamanca y que cada cuatro años revalida su puesto como primer edil de esta ciudad con el apoyo de gran parte de los charritos. Da pereza por lo inútil y estéril que puede resultar cualquier crítica hacia un tipo que hace tiempo que olvidó la palabra democracia mientras hace y deshace a su antojo a sabiendas de que su poltrona no peligra pues hasta una mesa camilla alcanzaría la alcaldía en un lugar en el que se votan siglas y partidos y no personas, proyectos o ideas.
Este señor que no me da la gana nombrar, se comporta de manera despótica, se dirige a sus ciudadanos en un tono chulesco (puede hacerlo pues siempre habrá quien le ría las gracias, agache la cabeza y trague), y toma decisiones de manera arbitraria sin que sepamos aún en qué extraños criterios se basa. Es como el Benji de El Ruido y la Furia, guiado por instintos primarios, viviendo en una realidad paralela e incapaz de ser consciente de sus propios berreos.

El otro día desperté y Benji seguía ahí, guiando los designios de mi ciudad cual torpe dinosaurio ciclotímico. Tocaba aguantar la enésima gilipollez:


El Señor de la Imagen se llamaba Jaime Vera. Aunque hasta ahora muchos no lo supieran (supiéramos), nació en nuestra ciudad aunque muy joven marchó a Madrid (la historia me suena) Allí se convirtió en un ilustre médico, precursor de la psiquiatría moderna en España, defensor del trato humano a los enfermos, entre ellos a los disminuidos psíquicos que pasaron a tener otra consideración en gran medida gracias a él (¿Lo ves? El nunca lo haría, Benji). Jaime Vera se encargó también de escribir la sección médica del Diccionario Enciclopédico Hispanoamericano (ahí es nada) Un gran estudioso, filósofo y escritor. Una mente priviliegiada capaz de hablar un latín fluido sin despeinarse.

Ah! También fundó junto a Pablo Iglesias el Partido Socialista en España y este útlimo detalle parece que ha sido lo que ha revuelto las entrañas de nuestro Benji, que ha decidido de manera unilateral borrar del callejero de Salamanca a Jaime Vera como el que se quita una camiseta. No busquéis motivos racionales que justifiquen algo que no vaya más allá de una ventolera, porque no los encontraréis. No se trata de un problema urbanístico, de duplicidad de nombres, de fisonomía de calles, de "afrentas de malvados Catalanes" o de "Leyes de Memoria Histórica" Sencillamente le ha salido de los huevos.

A mí también me sale de ahí poneros esta canción. Con todo mi cariño:


jueves, 4 de marzo de 2010

Radiografía salmantina.

Hacía mucho que no repasábamos la situación del mercado laboral en nuestra provincia y ya es hora de darle un vistazo. Os adjuntamos tablas y gráficas que podéis ver con más detalle picando sobre ellas:

1-Evolución del número de parados en las provincias de Castilla y León entre enero de 2008 y febrero de 2010.


La verdad es que no hay muchos motivos para la esperanza. El año ha comenzado en nuestra región con incrementos en el número de parados similares a los de los primeros meses de 2009. Si observamos las gráficas podemos sacar la conclusión de que las provincias más dinámicas han sufrido con más virulencia los estragos de la crisis, sobre todo en los últimos meses de 2008 y los primeros de 2009, respecto de las provincias menos desarrolladas como León o Salamanca, si bien desde el verano pasado la situación es igual de mala para las cuatro provincias que se muestran en la comparativa.
Este mes de febrero ha sido especialmente malo para Salamanca con el mayor incremento del desempleo de toda la comunidad autónoma (+925 parados) En términos interanuales es la provincia de Segovia la que se comporta peor y atendiendo a todo el periodo estudiado (enero 2008-febrero2010) es Soria CON UN INCREMENTO DEL PARO DEL 115% la provincia que sale peor parada, frente a León y Zamora que presentan aumentos "sólo" cercanos al 55%
En esta gráfica se observa la evolución del número de parados en la provincia en 2008, 2009 y los dos primeros meses de este año. Si en los últimos meses del año pasado la cosa parecía que se suavizaba, el virulento aumento del paro en enero y febrero de 2010 no deja mucho lugar a la esperanza. Que nadie se sorprenda si en marzo superamos los 31000 apuntados a las listas del INEM en nuestra provincia.

2- Evolución del paro en la provincia de Salamanca por sectores de actividad económica


Febrero ha sido un mes muy malo en nuestra provincia tanto para el sector servicios como para el colectivo sin empleo anterior. El paro en la construcción prácticamente se ha duplicado en los últimos dos años.
¿Qué podemos leer en las gráficas? Que el sector agrícola va de mal en peor y continua en el más absoluto de los olvidos, que la industria a pesar del mal comportamiento de los últimos meses parece tender a estabilizarse, así como construcción y servicios (a estabilizarse en una situación mala pero sin incrementos tan bestiales como los de los últimos meses). Lo más preocupante tal vez sea la situación de todos los salmantinos que buscan trabajo por primera vez. Para esos no parece haber remedio ni nadie dispuesto a ponerlo.

3- Afiliaciones a la seguridad social




4-Trabajadores autónomos en Salamanca y Castilla y León.



5-Afiliados extranjeros en Salamanca y Castilla y León.



Que cada uno saque sus conclusiones. Poco se puede decir, salvo que tener un empleo de calidad en Salamanca es cada vez algo más utópico cuando debería de ser algo normal en un país que se autodenomina desarrollado.
Os dejo una canción mala pero que "le viene al pelo" a esta entrada del blog:


domingo, 28 de febrero de 2010

Se nos desmadra el Tormes

Así anda el río Tormes a su paso por nuestra ciudad, metiendo miedo:




Los paseos cercanos al Puente Romano han quedado totalmente anegados. Los proyectores de iluminación y los árboles parecen emerger del agua.


A la altura del puente Enrique Estevan el río amenaza con comerse el carril bici. Está al límite del desbordamiento en esa zona.





Y ya que pasaba por allí, os muestro lo que encuentran los salmantinos y turistas cuando pasean por las riberas:


Toda la orilla del Parque Fluvial es un nido de porquería. Latas, envases, botellas, plásticos... se acumulan entre los juncos y NADIE SE PREOCUPA NUNCA POR RETIRARLOS. Es una vergüenza que los charritos permitamos que nuestro Tormes esté hecho una auténtica mierda (lo siento por el lenguaje) que ni nos inmutemos al ver semejante panorama y que luego pongamos el grito en el cielo porque los malvados catalanes se nos llevan nuestro querido archivo. ¿Es cariño por la ciudad y defensa de sus intereses, o hooliganismo político y visceral lo que mueve a los salmantinos a la hora de manifestarse en masa?
Los que nos visitan y se acercan al río se llevan una imagen muy desagradable de la ciudad, pero nuestros representantes políticos (Ayuntamiento y Confederación Hidrográfica del Duero) juegan a pasarse la pelota y a alimentar rencores y enfrentamientos partidistas. Un alcalde que apreciara la ciudad ya habría dejado las riberas del Tormes como la patena y después le hubiera pedido cuentas a la Confederación.


A todo esto hay que sumar el comportamiento incívico y asalvajado de algunos salmantinos, capaces de tirar una bolsa de basura en pleno parque y esparcir su contenido en mitad de un paseo.
Y una canción. Ya sé que repito grupo pero por favor, que alguien me diga que esto no es una maravilla:

miércoles, 17 de febrero de 2010

Avenida de Salamanca - Regato del Anís

Parece que por fin se va a dar una solución al "corte" del bulevar de la Avenida de Salamanca en la zona de la calle del Regato del Anís. Hace pocos meses se derribaron las últimas naves y viviendas de la zona y en la prensa hemos leído noticias sobre la situación de inseguridad generada tras estos derribos: Robos, refugio de drogadictos, vandalismo...

La Avenida de Salamanca lleva varios años presentando esta imagen:


Contamos con un bulevar que casi podría ser considerado un parque lineal, que confiere a la zona una gran calidad urbana. Esta intervención sirvió en su día para suturar dos barrios aislados, Vidal y Barrio Blanco, carentes de zonas verdes y espacios libres, así como para configurar una segunda vía de ronda alternativa al eje Carmelitas-Mirat-Canalejas-Rector Esperabé.
El parque sin embargo quedó interrumpido por una serie de construcciones bastante degradadas y alguna vivienda de planta baja siguiendo la misma trama desordenada que caracteriza a un barrio "de Aluvión" como es toda la zona de Pizarrales-Barrio Blanco, en la que la autoconstrucción y la carencia de normativa fueron una constante durante décadas.
La propuesta que se plantea es la siguiente:

Se da continuidad a la banda verde pública y se genera un frente de bloques lineales de baja más cinco alturas y altura decreciente y escalonada en sus extremos. Serán dos conjuntos de edificios en dos manzanas que seguirán un esquema similar. En la parte trasera se edificarán dos bloques aislados a modo de palafinas y de unos diecisiete metros de ancho. Contarán con dos alturas más ático, amén de la planta baja. El espacio entre estos edificios y los bloques lineales estará destinado a zonas verdes de carácter privado.
La imagen que presentará esta zona de la Avenida de Salamanca será algo parecido a lo recreado en las siguientes imágenes.






La considero una intervención acertada en tanto que se busca generar un frente urbano potente de cara a la avenida mientras que los bloques traseros de menor volumen buscan entrar en diálogo con una zona complicada como es el Barrio Blanco. Podría haberse optado por soluciones más simples como una simple manzana cerrada de forma triangular con su zona verde interior mucho menos expuesta y más ajena al barrio.
En fin... Se esperan opiniones. (Aprovecho las correcciones al texto para dejaros aquí otra gran canción)


sábado, 13 de febrero de 2010

El reparto no es justo

Desgraciadamente en el centro de Salamanca aún permanecen espacios propios de otra época, unos tiempos en los que el vehículo privado era el rey de la ciudad y un símbolo de modernidad. Todavía vemos como normal el lamentable estado de zonas a las que sin ningún pudor nos atrevemos a llamar plaza y que no son más que plataformas de asfalto infrautilizadas y que no cumplen otra función que la de dar cobijo de manera anárquica a un puñado de coches.
Basta con acercarnos desde el aire a la "Plaza" de San Julián, para ver que algo falla. En la imagen vemos dos coches circulando y veintitantos estacionados en un lugar de aproximadamente mil quinientos metros cuadrados.


De la superficie total de la "plaza", apenas el 25% está destinado al peatón, mientras que el 75% restante es asfalto, bien para circular o bien para estacionar. Si le hablásemos de este lugar a alguien que no conoce la ciudad, probablemente pensaría que esta situación la produce un tráfico intenso o la irrupción en la plaza de alguna vía de tránsito fundamental para comunicar distintas zonas de la ciudad. No es así. Las calles que confluyen en la plaza son estrechas vías del centro urbano sin ningún carácter estructurante. Vías bastante solitarias, muy tranquilas y sin apenas tránsito de vehículos: Gonzala Santana, Obispo Jarrín o Portales de Camiñas.
El acceso a la Gran Vía se produce como si del cruce de dos grandes avenidas se tratara. Los carriles se multiplican y el espacio para acceder a la avenida se amplía de manera considerable.
El resultado es una plaza inservible con una isleta central en la que dos bancos y tres pequeños aligustres intentan dar cobijo a algún paseante pero que nadie utiliza nunca por tratarse de un espacio ridículo y poco agradable.
La permanencia de estos espacios en pleno cogollo urbano (Plaza de San Julián, calle de las Isabeles, calle de Reyes Católicos, Plaza del Mercado...) sigue provocando "un efecto llamada" a los conductores, que siguen viendo atractivo y práctico adentrarse en las callejuelas interiores a la primera vía de ronda para dar vueltas y vueltas buscando aparcamiento gratuito en superficie. Es duro, pero hay que ir cambiando el chip y bastaría con una intervención puntual en esas tres o cuatro zonas del centro para concienciar a los salmantinos. Sé que el relegar al coche a un segundo plano en los cascos urbanos (que no erradicarlos, que se entienda bien) es impopular, pero estoy firmemente convencido de que es el camino que debe de seguir toda ciudad moderna que se precie.
Así que cada vez que cruzo esa "piltrafa urbana" de aspecto setentero y pueblerino, no puedo por menos que imaginar una Salamanca un poco más rica, un poco más respetuosa con el patrimonio y más preocupada por la calidad ambiental y urbana. Me da pena que nuestra Plaza de San Julián no pueda ser una plaza con mayúsculas, donde poder estar y por la que peatones, bicis, coches... puedan transitar con facilidad...

¿Y bien?

Pd: La imagen inferior es simplemente una recreación que pueda aproximarnos a una situación como la que imagino, sin ningún tipo de valor arquitectónico o proyectual.

miércoles, 10 de febrero de 2010

Reflexiones de madrugada

Basta echar un vistazo con el Google Earth al cruce entre La Avenida de Portugal y el Paseo de Torres Villarroel para darnos cuenta de que algo falla. Nos hemos acostumbrado a un espacio caótico, ilógico, desaprovechado y poco funcional en la confluencia de estas dos avenidas. Una especie de glorieta partida llena de cebreados y espacios inutilizados, isletas de formas extrañas, carriles específicos para cada uno de los movimientos... Un coche que se aproxima desde el oeste lo primero que aprecia es que el único carril de la Avenida de Portugal de repente se convierte en tres, y más adelante en cinco: Tres para continuar por la "rotonda" con la opción de hacer un giro a la izquierda de noventa grados e incorporarse a Torres Villarroel en dirección norte o bien continuar por la Avenida de Portugal. Los otros dos que han quedado descolgados nos pueden servir, o bien para ir por Torres Villarroel en dirección sur, o bien para girar a la derecha y subir por José Manuel de Villena, o también para atravesar el cebreado de Torres Villarroel y entrar directo a la Calle Valencia. ¡Qué lío! ¿verdad?


Todo este inútil "despliegue de medios" hace que esa intersección presente una imagen más propia de una ciudad de los años sesenta-setenta que de la Salamanca del siglo XXI. ¿No ganaríamos todos (coches, bicis, peatones...) con algo como lo de la imagen siguiente? Es lo que pienso cada vez que tengo que caminar por la ridícula acera frente al edificio de "Galerías Victoria" Enana (todo por no eliminar TRES plazas de aparcamiento) intransitable y con una farola en todo el medio. Imagino una plaza moderna, con amplias zonas verdes y peatonales y una solución que dé mayor fluidez al tráfico rodado, con una glorieta similar a la de la Puerta de Zamora, presidida por una gran fuente que se vea ya al bajar caminando desde la zona alta de la Avenida de Portugal. Lo único que sacrificaríamos es el acceso directo desde la Avenida de Portugal a la Calle Valencia, pero vamos, creo que la solución bien lo merece.

No hace falta tanto para que nuestra ciudad sea más vividera. ¿Qué pensáis?